Recursos para padres

Soluciones prácticas para los problemas cotidianos de los padres

Objetivo del blog...

Ayudar a que todos los padres logren obtener de sus hijos lo mejor de ellos mismos pero, a poder ser, sin perder su propia cordura.

Todos los casos (o casi) que voy publicando los he experimentado con mis propios hijos.

Sé de lo que hablo.

Porque ser padre es...

el trabajo más difícil, y a la vez, más gratificante del mundo.

Nuevo diseño

Sé que últimamente no he publicado mucho, pero se debía a que he estado experimentando con un nuevo diseño del blog. Espero que ahora los artículos sean más legibles y la web, en general, más usable.
Mañana mismo volveré a publicar artículos, metiéndome de lleno en una de las cosas que más nos interesa corregir de los niños: la mala conducta.

Masaje infantil (Parte III)

PARTE POSTERIOR
Espalda:
- Vaciado a lo largo de la espalda y masaje de hombros. Repetir varias veces.
- Círculos pequeños a lo largo de la columna.
- Masaje en la base de la columna.
Nalgas:
- Amasar el culito.
Piernas:
- Deslizamientos a lo largo de las piernas.
Cabeza:
- Acariciar la cabeza.
- Masaje de la mandíbula.
Cara:
- Abrir la frente.
- Masaje de las sienes.
- Borde superior de los pómulos.
- Borde inferior de los pómulos.
- Círculos en la mandíbula superior.
- Círculos en la mandíbula inferior.
- Pequeños amasamientos en orejas.
- Pequeños amasamientos en mentón.

ESTIRAMIENTOS
Estiramientos de brazos:
- Estirar los brazos durante unos segundos y cruzar los brazos, alternando el cruce (repetir varias veces).
- Rotar los brazos hacia arriba y hacia abajo (repetir varias veces).
Estiramientos de piernas:
-Cruzar las piernas a la altura de la pantorrilla.
Secuencia de estiramientos para brazos y piernas:
- Estirar las extremidades.
- Flexionar las extremidades: pie izquierdo a la cadera derecha/mano derecha a cadera izquierda.
- Volver a estirar las extremidades.

Quien desee obtener información más detallada este documento me ha parecido muy completo. Descargar aquí.

Masaje infantil (Parte II)

Cómo dar el masaje:
- Todos los pases deben ser muy suaves y lentos.
- Los pases deben repetirse 3 veces.
- Al menos una de las manos debe estar siempre en contacto con el bebé.
- En los primeros pases de cada movimiento dejar reposar las manos sobre el niño observando su reacción (si fuera negativa deberemos abandonar).

PARTE ANTERIOR:

Piernas y pies:
- Vaciado hindú: La mano, cerrada alrededor de la pierna del niño, deslizar desde la cadera al tobillo. Mientras una mano vacía, la otra sostiene el pie.
- Vaciado sueco: Utilizando toda la mano, vaciar la pierna desde el tobillo a la cadera, una mano después la otra.
- Movimiento de torsión en las piernas.
- Describir círculos en la planta del pie.
- Masajear el tendón de Aquiles y el empeine.
Brazos:
- Vaciado hindú desde el hombro hasta las manos.
- Movimiento de torsión en los brazos.
- Abrir las manos.
- Masaje de los dedos.
Pecho y abdomen:
- Dejar reposar las manos sobre el pecho del niño y sin perder el vínculo visual, masajear suavemente el pecho del centro hacia los lados.
- Describir círculos alrededor de los pezones del niño empleando los dedos índice y corazón.
- Describir círculos pequeños alrededor del ombligo.
- Describir círculos grandes alrededor del abdomen.

Masaje infantil (Parte I)


El masaje infantil es una práctica beneficiosa y muy recomendable desde los primeros días de vida. Ayuda tanto a los niños como a los padres. A lo largo de 3 artículos voy a comentar algunas de las pautas a seguir para conseguir que se convierta una grata experiencia.
Agradezco a Idoya sus sabios consejos sobre este tema.
Beneficios para los bebés:


  • Seguridad. El bebé se siente querido y valorado mientras se le masajea. Esta práctica ayuda a fomentar su autoestima y confianza.

  • Bienestar general. Los niños enferman y lloran menos, sirve para mejorar la circulación, estimula el sistema inmunitario, facilita la difusión del líquido linfático, alivia dolor, es relajante y ayuda a aplacar el llanto.

  • Crecimiento físico. aumenta la percepción del cuerpo, tonifica la musculatura y mejora la flexibilidad.

  • Habilidades sociales. Sabido es que el contacto físico es una forma de comunicación, mediante el masaje se logra mejorar la relación afectiva.

Beneficios para los padres:


  • Relajación. Al dar el masaje le dedica al bebé toda la atención y se consigue una interacción agradable y relajante.

  • Desarrollo de la sensibilidad. Permite observar las reacciones del niño e interpretarlas de modo que se aprende a conocerlo mejor se pueden satisfacer sus necesidades más fácilmente.

  • Aumento de la confianza. Es recomendable sobre todo para los padres primerizos que pierden el miedo a manejar al niño y se siente más seguros en su rol.

  • Mejora en la relación con el bebé. El masaje es un momento de intimidad y comunicación no verbal intenso que sienta las bases de la relación futura.

Preparativos:


  • Aceite. Conviene emplearlo en el masaje ya que alivia molestias (permitiendo desplazamientos suaves), es hidratante y previene la piel seca.

  • Habitación caldeada. Entorno a 26 o 27º es la temperatura idónea.

  • Ambiente tranquilo. Libre de ruidos y elementos estresantes.

  • Horario. Conviene elegir un momento relajado, entre dos tomas es una buena elección.

  • Tiempo. Le dedicaremos al masaje un tiempo aproximado de 20 ó 30 minutos.

Antes de empezar:


  • Conviene relajarse.

  • Elegir la postura correcta.

  • Calentar el aceite con las manos.

  • Indicar al bebé que parte del cuerpo recibe el masaje.

  • Hablarle durante toda la sesión.

Masaje en recién nacidos:


  • Puede comenzarse desde el mismo día del parto.

  • Debe evitarse la zona del ombligo.

  • Puede realizar incluso con ropa, ya que en las primeras semanas algunos niños se sienten inseguros si están desnudos.

  • La mejor posición es tomar al bebé en el regazo y practicarle el masaje en esta posición para que se sienta más arropado.

  • Las sesiones de masaje deben ser cortas. Entre 5 y 20 minutos es lo recomendable.

Masaje en bebés mayores:


  • Los niños más grandes rebosan de energía, todo les fascina y están decididos a salirse con la suya, por ello puede costar que se esté quieto. ParaPor ello es recomendable idear juegos que impliquen las partes del cuerpo, modificar la postura cada poco.

  • Si el niño se niega a recibir el masaje hay que respetar su decisión.

  • Para lograr que se involucre en la actividad, puede animarse al niño a él mismo masajee al adulto.

Miedo a la oscuridad


Aproximadamente un 30% de los niños tienen miedo a la oscuridad en sus primeros años de vida. Esto se debe a que se sienten solos, abandonados y la asocian con malos sueños. Este miedo no es innato en los niños, los adultos lo fomentamos sin darnos cuenta:



  • En la televisión y en los cuentos, la oscuridad va invariablemente relacionada con actos terribles (crímenes, sustos, miedo).

  • Comentarios involuntarios del tipo: “Qué oscuro, que miedo, que miedo”.


Consejos útiles para solventar este miedo:



  • Si el niño se despierta con una pesadilla o con una petición (agua, pis, chupete, taparle) consolarle o atenderle con la luz apagada. De este modo se evita que asocie la oscuridad con un problema y la luz encendida con la solución.

  • Jugar a oscuras es también un buen recurso, de este modo el niño se dará cuenta de que cuando no hay luz también se puede pasar bien. Puede jugarse al escondite o a encontrar objetos o pequeños regalos con la luz apagada.

  • Los pequeños dispositivos que se enchufan y emiten una tenue luz son también un buen aliado. De este modo el pequeño puede despertarse y no encontrarse totalmente a oscuras, lo cual suele tranquilizarlos. Suelen ser una buena alternativa para aquellos niños que reclaman dormir con la luz encendida.

Comerse los mocos es saludable


Al hilo de mi último artículo, y los comentarios que ha generado, me atrevo a incluir un enlace a un extracto de una entrevista en la que un médico neumólogo se atreve a afirmar sobre la mucofagia: "Los niños que se meten el dedo en la nariz, y además se comen los mocos, tendrán una vida mas sana y saludable".
Pincha este enlace para saber más.

Meterse el dedo en la nariz


Hay niños que se meten el dedo en la nariz de tal forma que llegan incluso a la primera falange: parece que se han lanzado a la búsqueda de petróleo. Este mal hábito puede ser eliminado con ayuda de los siguientes procedimientos:

  • Siente al niño frente a un espejo y haga que se mire en él mientra se hurga la nariz. De este modo podrá hacerle ver lo fea que es esta acción.
  • Dígale al niño que hurgarse la nariz le puede hacer pupa en ella y que puede sangrar.
  • Enséñele a sonarse la nariz, para que no sienta la necesidad de hurgase.
  • Identifique los momentos (por la mañana, después de la siesta ... ) o lugares (frente a la televisión, bañándose ...) y premie cada vez que el niño no se hurga en una de las situaciones identificadas.

Fiebre, ¿qué hago?

Me ha parecido muy interesante, por su claridad y concreción, un artículo que he encontrado en la página de la Asociación Española de Pediatría sobre la fiebre en los niños. Reproduzco a continuación algunos pasajes destacados:

1. ¿Cómo tomar la temperatura real de un bebé?
  • ¿Que tipo de termómetro es el más fiable? Sin duda, el digital. El termómetro de mercurio constituye una forma fiable de medición pero los riesgos derivados de su ruptura, aunque raros, desaconsejan su uso hoy en día. Tambien desaconsejamos termómetros de tecnología más sofisticada como el ótico (oido) por la dificultad que entraña obtener, en algunos casos, la temperatura real.
  • ¿Donde tomar mejor la temperatura? En España y Países latinos siempre nos vamos a referir a la temperatura axilar. La temperatura rectal, que suele estar 0,5 ºC por encima de la axilar, no deberá medirse en condiciones normales. La temperatura medida con el termómetro ótico se acerca más a la rectal.
  • ¿Cuanto tiempo deberá esperar para conseguir la temperatura definitiva? Con los termonómetros convencionales, habitualmente 3-5 minutos es suficiente. Algunos termómetros digitales son más rápidos; los óticos son inmediatos.

2. ¿Qué se considera fiebre?

  • Se considera NORMAL una temperatura menor de 37,5 ºC.

3. ¿Cuándo el proceso febril se debe considerar urgente?

  • Si el niño tiene menos de 3 meses.
  • Si el niño tiene una temperatura superior a 40ºC .
  • Si lleva 4 días o más con fiebre.
  • Si padece de alguna enfermedad crónica grave.
  • Si presenta alguno de los siguientes síntomas: rigidez de nuca (se dice que hay rigidez de nuca si el niño es incapaz de sujetar una hoja de papel con el mentón sobre el pecho), convulsiones, petequias (manchas puntiformes de color rojo que NO desaparecen al estirar la piel circundante), decaimiento importante.

Para leer el artículo completo, pincha este enlace.

¿Gatear es fundamental?

La mayoría de los bebés comienzan el periodo de gateo entre el octavo y noveno mes. La mayor parte comienza reptando sobre su tripa para más tarde ir levantándola y apoyarse en brazos y rodillas, al principio muy lentamente y luego con gran habilidad y velocidad. Al principio, algunos lo hacen hacia atrás porque tienen más fuerza en las manos que en las rodillas.

El periodo de gateo suele durar unos tres meses. En el momento que tienen seguridad en el desplazamiento a pie, abandonan el gateo.

El gateo es beneficioso porque la columna vertebral, piernas y brazos se vuelven más fuertes y flexibles, aprenden a dominar sus movimientos y a coordinar sus respuestas motrices. Incluso hay expertos que afirman que los bebés que gatean mucho son más inteligentes (para más información pulsa este enlace).
Ejercicios para ayudar al bebé a gatear:



  • A partir del quinto mes, colocar al bebé boca abajo para que comience a levantar la cabeza. Así entrenará para tener fuerza en los brazos primero y en las caderas después.

  • No utilizar andador.

  • Colocado el bebé en el suelo boca abajo, utilizar juguetes de colores llamativos y colocarlos frente a él, pero un poco alejados para que quiera alcanzarlos.

  • Colocado el bebé en el suelo boca abajo, colocar una toalla alrededor del pecho y el adulto levanta poco para que el niño quede apoyado en piernas y manos.

  • El adulto empuja los pies del bebé.


  • El adulto coloca una mano bajo el pecho del bebé y le empuja el culete.


  • Se coloca un rodillo transversalmente bajo el pecho del bebé colocado boca abajo, y el adulto sujeta al niño por la cadera y mece al niño (haciendo que "ruede") para forzar a que éste lance su manos hacia adelante a modo de apoyo. De este modo se refuerza el reflejo del paracaídas.

Malos comedores

Uno de los momentos más temidos por los padres es aquel en el que hay que enfrentarse a un niño remolón a la hora la comer. Estos niños siempre encuentran un motivo para entretenerse: hacer bolitas con el pan, arrebujar la servilleta, beber agua sin ton ni son, jugar a los aviones con la cuchara, etc… Con los consejos que enumero a continuación espero lograr que la hora de la comida sea más agradable para todos:
  • No permita que el niño coma entre horas. Así estaremos seguros de que estará hambriento a la hora de comer.
  • Raciones pequeñas. Es inútil esperar que un niño se va a comer una gran ración. Sirva poco en el plato, si el niño quiere más, lo pedirá.
  • De buen ejemplo. Los padres deben comer de todo: comidas sanas, fruta, verdura. No hay peor caso en el que los padres no comen guisantes y obligan a su hijo a hacerlo.
  • Desvie la atención. El niño obtiene mucha atención de sus padres cuando no come. Es el centro de todas las miradas. Esto le encanta. Aunque sea duro es mejor no prestarle atención. Hable de cualquier cosa menos de alimentos. No haga referencias a lo poco que ha comido. Quite el plato del niño, cuando haya acabado usted con el suyo.
  • Haga las comidas más divertidas. Dibuje sobre la hamburguesa una carita sonriente con Ketchup, corte el filete en cuadraditos, parta el bocadillo en trocitos que pinchará con un palillo para que el niño lo coma como pinchitos, cuando pele un plátano deje que su hijo participe diciéndole “Ahora le quitamos la camisa”, “Ahora el pantalón”, “Ahora los calcetines” ..., coloque una pegatina bajo el plato y únicamente permita que el niño la vea si se lo termina todo.
  • No ofrezca otro alimento. Es muy típico que si el niño no come los garbanzos, los padres ofrezcan macarrones, si no quiere el pescado se le haga una tortilla francesa. ¡No! El menú es único y no se modifica. En otro caso sólo se logrará que el niño coma cada vez un abanico menor de alimentos.
  • Jugar a cocinero. Deje que el niño haga la compra con usted y luego cocine el alimento. Este es un método sencillo para animarle a probar la comida. Deje que amase el pan de la pizza, que eche en las tartaletas la masa de las magdalenas, que pulse el botón de la batidora para picar un ingrediente; estará tan orgulloso de su logro que difícilmente se negará a comerlo.
  • Recompense. Siempre que el niño pruebe un alimento que se negaba a comer, coma toda la ración, coma dentro del tiempo establecido o cualquier otro pequeño logro hay que premiarle. Cualquier pequeño detalle servirá: un poco más de televisión, su postre favorito, un caramelo, un bombón, …

Desarrollo psicomotor 18-24 meses

Área motora gruesa:
  • Escaleras: sube solo.
  • Se agacha a coger cosas.
  • Salta sobre los dos pies.
  • Anda deprisa, hacia atrás.
  • Chuta con el pie sin caerse. Lanza una pelota sin caerse.

Área motora fina:

  • Abre y cierra puertas.
  • Desenrosca recipientes.
  • Pasa las paginas de un libro.
  • Dibujo: hace garabatos con poco control. Imita trazos horizontales y verticales.
  • Hace construcciones apilando hasta 6 cubos. Hace puzzles.


Área cognitiva:

  • Encaja en un tablero el triangulo, cuadro y circulo.
  • Identifica el círculo.
  • Canta conjuntamente con el adulto.
  • Imita actos adultos: cocinar, hablar por teléfono, etc …
  • Con un libro ilustrado, el adulto le pide que señale objetos y el niño colabora.

Área de comunicación: el lenguaje.

  • Comprende de unas 20 palabras. Comprensión de 2 o 3 ordenes. Conoce su esquema corporal y lo señala en una imagen.
  • Lenguaje expresivo: usa palabras para comunicar sus deseos, se nombra a si mismo, por su nombre o por “nene”. Utiliza mucho las palabras “mio” y “no”. También ha aprendido a decir “vete de aquí” y “no me gusta eso”.
  • Uso de la negación de forma más convincente.
  • Ecolalia (repetición de palabras o sonidos).
  • Reconoce sus posesiones y no le gusta compartir.

Los niños madrugadores

Algunos niños se levantan muy temprano, pero que muy temprano. Hay padres que el sábado y el domingo ya están en pie a las seis y media de la mañana gracias a que su pequeñuelo les ha sacado de la cama al grito de “¡Ya es de día!”. Y claro, después de una tensa negociación con el pequeño, está claro que hay que levantarse.
¿Qué hacer ante esta situación? Lanzo algunos consejos con la esperanza de sirvan para que algún sufrido padre pueda dormir un poco más el fin de semana:
  • Hay que decir al niño que aún es hora de dormir. Hay que enviarlo de vuelta a la cama sistemáticamente.
  • Si el niño no puede conciliar el sueño, es probable que no sepa cómo hacerlo, hay que acompañarlo un momento en su cama mientras se explica que debe cerrar los ojos y mantenerse tranquilo. Se le puede ayudar contándole una historia corta o colocando música suave, pero debe le debe dejar solo enseguida, de lo contrario se acostumbrará a dormir con el adulto.

Si el niño es de los que reponen sus fuerzas con menos horas que otros, entonces será imposible que vuelva a dormir, sobretodo si no está muy lejana la hora de levantarse; entonces, la solución es enseñarle a distraerse en su cama:

  • Coloque al pie de su cama uno o dos juguetes con los que podrá jugar tranquilamente estando echado en la cama. Cambie los juguetes cada día para que se mantenga la sorpresa.
  • Coloque un reloj despertador, cuando suene la alarma será el momento en que podrá salir de la cama. Puede pintar sobre el reloj la ubicación donde estarán las manecillas del reloj cuando suene la alarma, también puede dibujar un reloj que indique la hora de despertarse, el niño sólo tendrá que comparar el reloj con el modelo hecho en cartulina.
  • Grábale su cuento favorito en un radiocasete (asegúrese de que el niño sabe ponerlo en marcha) para que lo escuche él solo mientras llega la hora de levantarse.


Con estos métodos puede lograrse retener al niño un poco más de tiempo en la cama, pero no dos horas más de golpe: si se consigue retener al niño 10 minutos en su camita, eso ya será un éxito. Poco a poco se logrará el objetivo.

Desarrollo psicomotor 12-18 meses

Área motora gruesa:
  • Escaleras: sube gateando y baja sentado. Sube de pie con ayuda.
  • Marcha: anda solo, anda de lado y hacia atrás.
  • Correpasillos: Se desplaza cambiando la dirección.
  • Se agacha y vuelva a incorporarse.
  • Carrera: Anda deprisa con ayuda.
  • Pelota: lanza la pelota con las manos estando de pie.

Área motora fina:

  • Saca y mete objetos de un recipiente.
  • Abre y cierra recipientes.
  • Coordinación ojo-mano más fina, mayor precisión en sus acciones.
  • Dibujo: comienza en garabateo.

Área cognitiva:

  • Si se le esconde un objeto, lo encuentra (siempre que haya visto el proceso). Hasta este momento, para el niño los objetos que se escondían habían desaparecido, no mostraba interés por encontrarlos.
  • Pone en la mano de un adulto un juguete para que lo ponga en marcha si él no sabe (causa-efecto).
  • Utiliza un objeto para obtener otro, por ejemplo, tira del mantel para alcanzar un objeto de la mesa (medio-fin).
  • Imita: gestos faciales y acciones adultas (planchar, barrer, lavar, …)
  • Empareja objetos.
  • Construcciones: puzzles, intenta arreglar un juguete roto, apila de 2 a 4 piezas para formar una torre de 2-4, encaja una figura geométrica en un tablero.

Área social y de comunicación:

  • Primeras palabras con significado. Pide algo nombrándolo y apoyándose con el gesto. Uso de jerga. Nombra objetos. Emite onomatopeyas. Su vocabulario oscila entre las 10 y 20 palabras.
  • Señala una imagen que se le nombra. Enseña su ropa y sus juguetes. Señala partes de su cuerpo (reconoce 5 y 8 partes del esquema corporal).
  • Usa vaso y cuchara de forma autónoma.
  • Realiza ordenes simples.

Consejos para fotografiar bebés

Una de las cosas más agradables del mundo es fotografiar a nuestro hijo. Esas caritas tan dulces, esas manitas tan pequeñas, pero, hay que reconocer que en ocasiones lanzamos fotos sin más, y perdemos momentos preciosos e irrepetibles. Lanzo algunos consejos para lograr unas fotos mejores:

  • Elegir el momento: Es importante seleccionar aquel momento del día en que el bebé suele estar más contento y expresivo. De nada sirve empezar una sesión de fotos con un niño hambriento o somnoliento.

  • Pedir ayuda: Es útil tener un ayudante conocido del bebé (padre, madre, hermanos…), que se sitúe detrás del fotógrafo y que haga todas las monerías necesarias para que el bebé mire hacia el objetivo y sonría.

  • Fondo sencillo: Lo importante es el bebé, no se debe distraer la atención de él con un fondo llamativo.


  • Punto de vista: Es importante estar a la misma altura que el bebé. Una buena idea puede ser tumbarte en el suelo junto a él.

  • Luz: La luz natural es preferible ya que el flash es dañino para los ojos del bebé. En exterior, lo mejor es buscar días nublados, el sol provoca sombras pronunciadas en el rostro y ojos forzados.

  • Utilizar zoom: Acercarse demasiado con la cámara puede provocar que la imagen salga algo deformada. Además, los bebes pueden asustarse o sentirse intimidados. Es preferible utilizar el zoom para acercarte a ellos. Los primeros planos siempre son un buen recurso con los bebés, a pesar de ser bastante inmóviles al no poder desplazarse, transmiten muchas sensaciones con sus gestos.


  • Fotografíar distintas partes del cuerpo: Un retrato no tiene porque ser solo de la cara. Un bebe tiene muchos mas elementos llamativos: manos, pies, orejas, ... Utiliza el modo macro que permite centrar la atención en esos pequeños detalles que de otro modo podrían pasar desapercibidos en un retrato convencional.

  • Enfocar los ojos: Si se está tomando una foto de la cara del bebé, no hay que olvidar enfocar a los ojos. El elemento que se encuentra más enfocado de la fotografía es el que atrae la atención, y los ojos son el elemento que más sensaciones transmite en un rostro. De nada sirve una buena composición, unos colores fantásticos, una iluminación maravillosa, ... si los ojos quedan desenfocados.

  • Usar el modo de disparo de ráfaga: Este modo permite hacer varias fotos seguidas, una a continuación de la otra. Los bebés cambian continuamente de expresión, se mueven, pestañean, ... No hay que temer hacer fotos de sobra, aunque aparentemente sean todas iguales. Haciendo muchas fotos seguidas, es más probable que en alguna de ellas se consiga inmortalizar una expresión "especial".

  • Probar en blanco y negro: La fotografía en blanco y negro, o en tonos sepia, tienen un encanto especial.


Las fotos utilizadas en este post pertenecen a Gaby Kooijman (http://www.gabees.nl/)

Desarrollo psicomotor 9-12 meses

Área motora gruesa:
  • Si está bocabajo pasa a posición de gateo, luego sentado y luego se pone de pie con apoyo de algún objeto.
  • Gateando sobrepasa obstáculos.
  • Permanece sentado sin ayuda del adulto, con la espalda recta, las piernas extendidas y los pies ligeramente ladeados. En esta postura puede jugar largo tiempo sin perder el equilibrio. De sentado pasa sin ayuda a posición de gateo.
  • Se mantiene de pie apoyado en muebles, desde aquí se sienta.
  • Se mantiene de pie sin apoyo.
  • Camina de la mano, da 3 ó 4 pasos solo, alrededor de los 12 meses.
  • Pasa de la posición arrodillada a la postura erecta, ayudándose de los muebles.

Área motora fina:

  • Prensión: Las funciones de la mano se perfeccionan al máximo en este período. De la pinza inferior "tipo tijera" ya esbozado antes de los 9 meses, en la que el índice y el pulgar están colocados en un mismo plano, se pasa al otro tipo de pinza donde se advierte la oposición del pulgar. Todavía es imperfecta porque el índice está flexionado y no se utiliza su pulpejo, pero es una etapa más avanzada y sirve al niño para recoger las migas de su bizcocho. Mientras el índice madura y se prepara para la función fundamental en la pinza superior; todo lo señala, hurga, toca y explora. Próximo a los 11 meses el niño utiliza la pinza superior, el pulgar y dedo índice se flexionan para coger objetos pequeños y formar una tenaza. Entre los 10 y 12 meses el interjuego asir-soltar se hará automático; pero al principio es voluntario e implica importante progreso motor e intelectual.
  • Es capaz también de dejar caer pequeños objetos por un orificio estrecho, como es el agujero de una botella.
  • A partir de los 11 meses, puede comer solo galletas, quesitos, jamón, ...
  • Coge con sus dos manos el vaso para beber directamente de él, requiriendo del adulto, tan solo que lo sujete ligeramente.

Área cognitiva:

  • Busca en el reverso de los objetos (por ejemplo, si suena una campanilla intentará mirar en su interior, en el badajo, para intentar descubrir de donde viene el sonido).
  • Muestra interés por imágenes conocidas (por ejemplo, fotografías).
  • Le gusta jugar con objetos para esparcirlos, apilarlos, alinearlos, juntarlos, arrojarlos, encajarlos, ...

Área social y comunicativa:

  • Aparición de la conducta comunicativa intencionada.
  • Comprende la prohibición.
  • Localiza a personas familiares.
  • Verdaderos diálogos entre padres e hijos (más con sonrisas que con palabras).
  • Comienza el lenguaje simbólico con las primeras sílabas labiales de ma-má, pa-pá, ba-bá.

Desarrollo psicomotor 6-9 meses

Área motora gruesa:

  • Cuando está tumbado bocaarriba, gira él solo y se coloca bocaabajo. También logra sentarte.
  • Cuando está tumbado bocabajo, el sólo se coloca en posición de gateo. También logra pasar de posición de gateo a sentado.
  • Posición sentado la logra con apoyo de manos. De sentado pasa a bocabajo.
  • De pie se apoyo en objetos, flexiona y endereza las piernas. Sujeto por las axilas da pasos.
  • Movimiento: Gira, repta y gatea.

Área motora fina:

  • Cambia un objeto de una mano a otra.
  • Suelta objetos voluntariamente.
  • Deja caer un objeto para coger otro.

Área cognitiva:

  • Sigue un objeto que cae y dirige los ojos donde debe haberse quedado.
  • Si se le esconde un objeto lo busca, destapando el sitio en el que debería estar.
  • Produce sonidos con intención.
  • Tira de una cuerda para atraer un objeto.
  • Imita a los adultos (por ejemplo, cuando ve a un adulto aplaudir).

Área de social y de comunicación:

  • Desarrollo de pautas de apego (diferencia a los extraños de las personas conocidas).
  • Balbuceo con cadenas silábicas.
  • Angustia de separación.
  • Muestra objetos a los adultos.
  • Gesto del “adiós”.
  • Reconoce su propio nombre cuando se le llama.

Desarrollo psicomotor 3-6 meses

Con este post inicio una serie de artículos sobre el desarrollo psicomotor del niño (algo que a todos los padres nos preocupa) Comenzaré con los niños desde los 3 hasta llegar a los de 24 meses.

NIÑOS DE 3 a 6 MESES.
En este periodo el niño explora los objetos y se los lleva a la boca.

Área motora gruesa:

  • Coordinación de movimientos de brazos y piernas.
  • Tumbado bocabajo sujeta su peso peso apoyado en antebrazos. Cambia de bocabajo a bocaarriba. Apoyado en antebrazos levanta un brazo.
  • Tumbdo bocarriba se coge las rodillas.
  • Sentado la cabeza erguida, espalda recta. El niño mira activamente.
  • De pie soporta parte de su peso.
  • Pasa de bocabajo a bocaarriba.

Área motora fina:

  • Va desapareciendo el reflejo de prensión. Coge los objetos que están en su campo visual.
  • Coge objetos con las dos manos.
  • Presión cúbito palmar.

Área cognitiva:

  • Reconoce sus manos.
  • Mira los objetos que están en la línea media. Es capaz de fijar la mirada en un segundo objeto.
  • Es capaz de seguir con la mirada objetos vacilantes ( por ejemplo, un carrusel situado en su cuna).
  • Fija la vista en objetos pequeños.
  • Anticipa el alimento por medio de la visión.
  • Localiza sonidos en vertical y en distintas posiciones.
  • Se lleva los objetos a la boca.

Área social y de comunicación:

  • Se ríe a carcajadas.
  • Llora menos.
  • Se produce un dialogo de turnos (gestos, miradas sonrisas ...).
  • Sonidos guturales y labiales y algunas silabas.
  • Autoconocimiento: sonríe frente al espejo.

Dejar el biberón

Los pediatras se espantan cuando un niño de 3 años sigue tomando la leche por el biberón. Reconozco que a mi me costó tomar la decisión de quitárselo a mi hijo, porque, como todos sabemos:
  1. El biberón es cómodo. Suelen tomarlo sin rechistar, no se manchan ellos, no manchan el suelo, es rápido.
  2. Con el biberón toman más leche. Es cierto, mi hijo tomaba 330 cl. de leche para cenar cuando usaba el biberón. Un día probé a quitárselo y tomó 100 cl. de la taza, ¡y a duras penas! Así que pensé: “¿Para qué cambiar? Está mejor alimentado con el bibe.”

El pediatra me decía que iba a tener problemas de paladar, que los dientes se descolocaban y que además el biberón era un signo de bebé, no de niño grande y autónomo. Bueno, me resistí al cambio durante meses, pero por fin tomé la decisión, y no me arrepiento. Ahora puedo salir con él y no tengo que cargar con el biberón, es más cómodo no depender de él. Durante casi dos meses tomó menos leche, pero ahora ya está en su cantidad normal. Eso sí, él se ayuda de una pajita. La pajita a mi me sirvió muchísimo. Él nunca la había usado y al ofrecérsela, le gustó la idea: fue como sustituir el bibe de pequeños por la pajita de los mayores. ¡Ah, y la taza con un dibujo de Mickey (su favorito) también ayudó bastante!
Si quieres más información sobre este tema puedes pulsar en este link: http://www.serpadres.es/index.php?Itemid=21&id=1843&option=com_content&task=view

Pataleta

Este es un vídeo histórico, hace ya años que lo conozco, pero me decido a incluirlo en el blog porque me parece paradigmágitco de la forma de actuar de los niños cuando tienen una pataleta, rabieta o berrinche. No deje de verlo, no tiene pérdida.



Ahí van algunos consejos que los padres deben seguir para solucionar esta situación:
  • Ignorar la pataleta. El objetivo que persigue el niño con la pataleta es llamar la atención de sus padres (en el vídeo se aprecia perfectamente), por ello la actitud a adoptar es retirar la atención.
  • Poner al niño en un rincón si las pataletas persisten. Aleje al niño del entorno de actividad, consiga que se aburra.
  • Actúe contra las pataletas, ocurran donde ocurran. Aunque esté en medio de un supermercado y todo el mundo le mire, usted ignore la pataleta. El entorno no debe influir en la educación.

El niño que no obedece

Una de las situaciones más recurrentes en la vida cotidiana de los padres es enfrentarse a un niño que no obedece. El constante enfrentamiento con un niño
que se niega a obedecer las órdenes más sencillas de sus padres desemboca invariablemente en un desgaste psíquico y crea situaciones frustantes y exasperantes.
Tomo prestados del libro "Portarse bien" unos consejos que Stephen Garber recomienda seguir en estos casos:

  1. Ser claro y conciso: Los padres están frecuentemente tan ocupados dando órdenes que no se dan cuenta de que dan muchas cosas por sentadas. Un niño no puede saber lo que "limpia tu habitación" significa. Su concepto de habitación limpia puede no coincidir con lo que sus padres esperan. A veces los padres también dan varias órdenes a la vez y el niño es incapaz de recordarlas todas.
  2. Pensar antes de hablar: No se le puede brindar al niño una elección como "¿Quieres limpiar tu habitación ahora?" o "Vamos al dentista", si no se quiere oír "No" o "No vamos". Es posible ser firme sin ser dictatorial y se puede utilizar la motivación, como por ejemplo, "Apuesto a que sales del coche antes de que cuente hasta diez".
    Obtener la atención del niño: A menudo los niños están tan sumergidos en sus actividades que, en realidad, no oyen lo que se les dice. Para evitarlo, hay que asegurarse de que el niño sabe perfectamente lo que se le ha dicho. Pídale que repita las órdenes y, después, que interprete lo que significan.
  3. Convertirlo en un juego: La mayoría de órdenes no requieren mucho tiempo para ser llevadas a cabo, a veces menos del tiempo que se pierde discutiendo acerca de las mismas. Si se plantean las órdenes como juegos, se tienen más posibilidades de éxito: "¿Cuánto tiempo crees que tardarás en hacerte la cama? Preparados, listos, ¡ya! Fantástico, sólo has tardado cuatro minutos. Ahora puedes irte a jugar". De este modo se enseña de manera positiva que ayudar no quita mucho tiempo.
  4. Supervisar: La mejor manera de asegurarse de que el niño cumple las órdenes correctamente es controlarlo mientras hace la tarea, pero siempre de forma útil y positiva. Si se prefiere se pueden efectuar inspecciones una vez finalizada la tarea. El objetivo no es encontrar defectos sino asegurarse de que se han seguido las órdens sin convertirse nunca en un antipático sargento.
  5. Elogiar, elogiar, elogiar: La clave es alentar al niño. Una vez realizada la tarea se debe dar una respuesta positiva: "Gracias por darme las gafas. Te lo agradezco mucho" "Hiciste un trabajo perfecto limpiando tu habitación" "Lo has hecho muy bien". También da buen resultado alternar trabajo y diversión: "Pablo, después de guardar los juguetes, vamos a jugar con los coches" o "Carmen, realmente hemos ordenado la habitación muy bien. Voy a preparar palomitas de maíz".
  6. La falta de respuesta ha de tener consecuencia: Si todo lo anterior ha fallado, ha llegado el punto en que se han de aplicar consecuencias negativas para cambiar el modelo:
  • Utilizar un tiempo de respuesta de 5 segundos. Si el niño no obedece, hay que introducir un tiempo de respuesta. Cuente hasta cinco. Después dele a escoger entre dos alternativas: "Jorge, haz lo que te he pedido, o bien yo te ayudo" o "Limpia ahora, Laura, o te vas castigada y limpias después".
  • Guiarlo de la mano. Si se escoge esta alternativa, repita las órdenes al final del periodo de cinco segundos y despues "conduzca" al niño: es decir, se coge al niño de la mano y se le pone en acción.
  • Utilice el rincón. Durante un rato lleve al niño a un rincón y déjele que piense. Después, haga usted que el niño haga lo que se había pedido.
  • Utilice la sobrecorrección: Si el niño no sigue las instrucciones es que quizás no sabe como hacerlo y, por tanto, es conveniente hacerle practicar el quehacer repetidamente, supervisándolo.

Bienvenida

Hoy estrenamos este espacio reservado para que los padres interesados en ofrecer una buena educación a sus hijos puedan leer noticias y artículos relacionados con este tema.
Soy madre de dos hijos: uno de 3 años y otro de 2. En este corto periodo de tiempo de maternidad me han asaltado todo tipo de dudas sobre mi papel como educadora principal de mis hijos: "¿lo estaré haciendo bien?", "¿debería reñirle ahora?", "¿será un castigo excesivo?", "¿le mando a la cama sin cenar?", "¿cedo por esta vez?", "¿le obligo a comer la fruta?", "¿le pego un cachete?" ...
Este blog nace con la ambiciosa expectativa de ser capaz de contestar todas estas preguntas y permitir un intercambio de opioniones entre todos los padres que nos interesa hacer de nuestros hijos mejores personas.